viernes, 4 de noviembre de 2011

Práctica 3: Parte Opcional

El Foro Tecnoneet es un espacio para el intercambio de experiencias, metodologías y conocimientos sobre los avances tecnológicos y estrategias de intervención que en el ámbito de las TIC y las necesidades educativas especiales, se han generado en los últimos años. Ha sido creado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia (España), conscientes de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) suponen un revolucionario avance en nuestra sociedad y de que pueden aportar mucho en el ámbito educativo.
Por lo tanto, podemos encontrar en esta web cuáles son sus objetivos; obtener información actualizada sobre los Congresos Nacionales Tecnoneet; descargar el contenido íntegro de las publicaciones que se han generado en torno al Foro; acceder a los contenidos del Congreso Virtual; y conocer otros proyectos que desarrolla el Equipo Tecnoneet.

Experiencia Seleccionada
Mi selección ha sido Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades especiales que se llevó a cabo en el año 2000.
En el libro se recogen todas las ponencias, las comunicaciones y los trabajos que fueron presentados en el I Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas Especiales, que se celebró en Murcia, los días del 22 al 25 de junio del año 2000.
En dicho congreso se intenta mostrar el potencial que ha tenido en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y alumnas con necesidades especiales la incorporación de las nuevas tecnologías a la escuela, sin obviar que son un medio para la comunicación, el juego, la movilidad y el control del entorno.

¿Por qué la he seleccionado?
Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades especiales me ha parecido interesante por su contacto con lo que estamos viendo en clase. Se habla de una vieja esperanza, debido a que se ha hablado mucho del tema desde sus comienzos, desde que se planteaban sus posibilidades y por fin, este pensamiento se ha convertido en una realidad  y las nuevas tecnologías han llegado al aula, potenciando el aprendizaje de todo el alumnado.
Podemos encontrar cuatro apartados diferenciados, Conferencias Plenarias, Nuevas Tecnologías para la Comunicación, el Juego, la Movilidad y el Control del Entorno, Software y Necesidades Educativas Especiales y por último, Redes Telemáticas y Necesidades Educativas Especiales. Dentro de cada una de estas temáticas podemos encontrar:
En el primero de los apartados algunos antecedentes, de la evolución del Software Educativo, de la incorporación de las TIC´s en la escuela, los cambios que la incorporación de las mismas han aportado al proceso de enseñanza-aprendizaje, da razones de por qué las TIC´s no revolucionan la escuela, pequeñas pinceladas de la formación del profesorado (Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas. Dr. Francisco Alcantud Marín.)… estrategias para educar en y para la diversidad (Dra. Pilar Arnaiz Sánchez), ayudas técnicas para facilitar la inclusión escolar de alumn@s con discapacidad (Ángel Aguilar), juguetes (José Carlos Martín Portal), ayudas técnicas para personas ciegas y deficientes visuales (Cayetano Meroño Fuentes), la informática como herramienta de intervención en los trastornos de la audición y el lenguaje (Jose Luis Navarro Sierra)…
El segundo que como bien dice el titulo, versa sobre Nuevas Tecnologías para la Comunicación, el Juego, la Movilidad y el Control del Entorno, nos muestra una variedad de temas como la comunicación vía móvil para personas con deficiencia auditiva y para la sociedad (Rosa Cerezo y Jose Fernández de Villalta y Santiago Gil González), como la tele de luces puede ser una técnica casera (Gloria A. Moreno Marín y Antonio Moreno Miñano), o la domotización al servicio de las personas con gran discapacidad física (Lola de la Fuente y Xavier Caballero), también nos hablan del implante coclear (Antonia Planes y Joan Zamora)…
En el tercer apartado, Software y Necesidades Educativas Especiales, encontramos distintos temas sobre el ordenador en el aula para atender las deficiencias (Nuria Andreu Ato y Nuria Boix Lucas), cuentos (Águeda Brotóns Puche), libros electrónicos (Grupo Zero), desarrollo de habilidades lectoescritoras en niñ@s con alteraciones del lenguaje (Pilar San José Alagón), las nuevas tecnologías en la rehabilitación logopédica (Gaspar González Rus, José Martínez Ledesma y Mercedes López Torrecilla), muestra varios proyectos, Esbargi, para Garantía Social (Mª Pilar Soler Gordils) y el B.I.T, para la utilización del programa Paint por personas con Síndrome de Down de temprana edad (Luz Pérez Sánchez, Mª Luisa Berdud Murillo, Carmen López Escribano, Eva Sánchez Pozuelo y Susana Valverde Montesinos)…
El cuarto y último apartado, Redes Telemáticas y Necesidades Educativas Especiales, volvemos a encontrarnos con temas interesantes relacionados con el título, como por ejemplo, la teleformación para estudiantes de acceso a la universidad con discapacidades físicas y sensoriales (Dolz, I.; Gayà, C.; Alcantud, F.), también hablan de ambientes de aprendizaje virtuales para inclusión social de personas con necesidades educativas especiales (Lucila Maria Costi Santarosa), de accesibilidad a la web de las personas con discapacidad visual y alumn@s con necesidades educativas especiales (María Trinidad Rodríguez Cifuentes y Isabel María Solano Fernández), de recursos tecnológicos como las videoconferencias (Marisol Alvarez, Mercedes Moyano y Jesús Simón)…
Me parece muy interesante como futura profesional del ámbito educativo, disponer de páginas como la de Tecnoneet, ya que de ellas se puede extraer gran cantidad de información que da respuesta a muchas posibles cuestiones que nos surgirán de la realidad que nos encontraremos y a la que tendremos que hacer frente, procurando obtener un resultado positivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario